
Uveros – Antioquia
‘Un paraíso tropical, lleno de magia, ritmo y folclor’
Uveros es un corregimiento del municipio de San Juan de Urabá ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia. Un lugar caluroso ubicado sobre el Mar Caribe.
La población de Uveros es afrocolombiana y se encuentra en una de las zonas más abatidas por la violencia que tanto ha golpeado a nuestro país, generando así una brecha sociocultural que desde entonces hasta ahora ha afectado el desarrollo de la comunidad, que en pleno siglo XXI aún no cuenta con acueducto, alcantarillado, agua potable y presenta inconsistencia en el servicio de electricidad. Además de estos aspectos físicos, es un pueblo que carga con una historia de dolor y sufrimiento, que gracias a programas como Música para la Paz esta conectándose de nuevo con el deseo de salir adelante e incrementar su capacidad de resiliencia.
Teniendo en cuenta las necesidades que existen en esta zona, en el 2015 abrimos una convocatoria entre el municipio de San Juan de Urabá y el corregimiento de Uveros para definir el lugar de construcción de nuestra segunda sede. El elegido fue Uveros por su riqueza folclórica, el talento de sus niños y el entusiasmo con el que recibieron esta iniciativa; la escuela se inauguró el 21 de febrero de 2016.
Hemos acompañado a:
Familias
Hemos beneficiado directamente a:
Niños
¿Qué estamos haciendo?
Nuestros conceptos de formación básica son generales y aplicadas en todas las escuelas. En Uveros específicamente, la protección de la riqueza de su legado cultural es una de nuestras prioridades.
Por su ubicación en la Región Caribe Colombiana, la influencia de ritmos folclóricos y populares que se han dado en toda la zona se hacen presentes en la cultura musical de este corregimiento. El enfoque de nuestra pedagogía en esta escuela en particular, profundiza en los siguientes ritmos:
Bullerengue:
El ritmo es bien marcado, autónomo, netamente africano, ambientado por tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía. La ejecución musical incluye entre sus instrumentos el tambor hembra o tambor alegre, el tambor macho o llamador que es el que lleva el ritmo, y además una totuma con un plato de loza quebrado en su interior que junto a las palmas del coro, acompañan la música.
A nivel vocal el Bullerengue es liderado por un maestro de ceremonia y su canto se basa en la narración de una historia mediante pregunta y respuesta en décimas y líneas fragmentadas.
Vallenato:
Tiene notable influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a finales del siglo XIX, el componente de los esclavos afro colombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida da el ritmo a la melodía del acordeón y por último el aporte indígena se evidencia con la guacharaca.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
Nuestras clases
Aires Musicales
Instrumentos
En el Bullerengue enseñamos tres ritmos que son:
- Chalupa
- Fandango
- Sentao
En estos se puede ver la influencia afro desde la utilización de tambores y el juego entre el canto y el coro recurrente.
En el vallenato enseñamos cinco ritmos:
- Paseo
- Merengue
- Puya
- Son
- Tambora
- Tambor llamador (macho)
- Tambor alegre (hembra)
- Tambora
- Maracas
- Palmas y tablas (o gallitos)
- Acordeón, Guacharaca y Caja Vallenata
Instrumentos Universales:
- Piano
- Guitarra
- Flauta
- Bajo
- Batería
- Saxofón
- Violín